![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Aplicaciones
diversas de
Arrecifes Artificiales a base de elementos de Concreto tipo ReefBall.
CONTENIDOS:
3.-Reefball Development
Group de Florida, U.S.A.5
8.- Programas de transplante de coral10
12.- Programas para el repoblamiento de peces.12
13.- Los arrecifes artificiales en Quintana Roo.12
Con el aumento de las
actividades del hombre en las costas como la pesca, deportes, turismo, contaminación, etc., los arrecifes naturales han sufrido
deterioro, se encuentran bajo gran presión y en algunos casos amenazados por el
uso y explotación excesiva. La capacidad de la naturaleza para reponer los daños
en los arrecifes naturales es muy lenta, por lo que cada día se populariza más
el empleo de arrecifes hechos por el hombre empleando una gran variedad de elementos como
barcos, barcazas, aviones, autos y hasta llantas. Sin embargo existe una
creciente demanda por arrecifes artificiales que cumplan ciertos requerimientos
mínimos como son:
Casi cualquier objeto
echado en el mar, ya sea en el fondo ó a la deriva, potencialmente puede
ser un refugio de flora o fauna marina. Objetos que recalan a las playas
muestran signos de que han servido de
sustrato para algas, moluscos etc. Sin embargo desde el punto de vista
práctico y ecológico se debe poner especial atención tanto al diseño como
a la fabricación de los elementos que integran un arrecife artificial. Un buen diseño de los
elementos para un arrecife artificial incluye que la forma sea tal que “atraiga”
vida animal, que promueva que algas, peces, moluscos, corales etc. se
establezcan con rapidez en su superficie y entorno. Al cabo de un tiempo los
elementos recién colocados deben integrarse al medio mimetizándose al cubrirse
con algas, corales y ser rodeados
de peces y vida marina en general . Pero en el caso de arrecifes en contacto con
nadadores también es importante que
se parezca lo más posible a lo que hace la naturaleza y que el bañista no se
encuentre con elementos muy exactos y simétricos que a primera vista detecte lo
“artificial” del arrecife. Cuando un arrecife artificial se forma con elementos
geométricos, las aristas muy
definidas, puntas, huecos regulares en forma y tamaño, si bien funcionan como atractivo de vida
marina, también provocan rechazo
visual a los turistas pues no parecen naturales e inclusive peligrosos. En el caso de los
arrecifes artificiales en forma de pirámides, estos además de presentar los
puntos anteriores, también tienen deficiencias de estabilidad debido a que su
base es hueca se podría presentar socavación por las corrientes y ladear y hasta
voltear los elementos. Además su angosta pared no permite que se le coloquen
anclas rígidas para fijarse al fondo marino. Su sistema de anclaje a base de
cables, los cuales permiten cierto juego durante el oleaje. Si se instalan cerca
de la costa con oleajes de rompiente su estabilidad esta en duda y pueden fallar
masivamente.
Actualmente existe un movimiento
internacional en contra de los arrecifes artificiales de oportunidad basados en
enseres de desecho como llantas, autos viejos, barcazas, aviones, etc. La
mayoría de estos, no están diseñados para tener larga duración en las adversas
condiciones marinas de corrosión,
corrientes, marejadas, etc. Estos elementos al corto plazo se convierten más
perjudiciales al medio ambiente y al ser humano que benefactores.
Ejemplos de arrecifes artificiales formados con materiales de oportunidad Los elementos de arrecifes artificiales deben de poderse fabricar en forma repetitiva mediante técnicas de construcción que ofrezcan el control confiable de la producción, con el objeto de abatir los costos y de asegurar la calidad de los elementos, para que soporten la acción del medio marino como son las sales, corrientes y marejadas.
3.-Reefball
Development Group de Florida,
U.S.A. Como líder mundial en la
investigación y la aplicación de arrecifes artificiales se encuentra ReefBall
Development Group con sede en Florida Estados Unidos. Esta organización formada
por voluntarios ha desarrollado sistemas de fabricación con diseños propios que
por mucho son los mejores en el medio. Mediante el apoyo decidido a la
conservación de los corales han formado una basta red internacional que
continuamente se dedican a llevar a cabo proyectos relacionados con la
colocación masiva de sus elementos conocidos como Reefballs, en donde incluyen
programas de capacitación para sus asociados en áreas de la fabricación de los
elementos de concreto bajo su supervisión, de tal manera que se controlen la
calidad, se sigan programas de colocación segura y estable, así como se incluyan
programas de recuperación y transplante de corales. La organización ReefBall
Development Group ha participado en más de 3000 proyectos exitosos alrededor en
40 países del mundo que a la fecha suman más de medio millón de elementos
ReefBall colocados y bajo monitoreo constante. Esta organización brinda asesoría
y asistencia directa durante la fabricación de los elementos, apoya en los
trabajos de colocación y participa activamente en el monitoreo de los
proyectos. Se han instalado exitosamente elementos de diseño de ReefBall en países como Australia, Estados Unidos, Filipinas, Malasia, República Dominicana, Curacao, Mar Báltico, Suiza, España, México, Turk y Caicos, Maldivas, etc.
4.-El diseño ReefBall
El diseño de los Reefballs se ha ido mejorando
continuamente; semeja una semiesfera hueca con agujeros de distintos tamaños en
su cuerpo, que por la técnica empleada en su fabricación, cada una será única y
diferente al resto, ya que el personal encargado del colado de los moldes
controla la localización y
tamaño de los agujeros que va dejando en cada molde al vaciar
el concreto. Tanto el hueco central como los agujeros del cuerpo se conforman
con la ayuda de globos de hule especiales que permiten variar el espesor de la
pared al poder modificar su volumen inflándose a voluntad del encargado del
moldeo. Los agujeros tienen una
abertura mayor en la cara exterior y menor en el interior y varios agujeros se pueden comunicar
entre sí si se desea. En la parte de la corona del elemento se tiene una abertura de
mayor tamaño. Estas características agregan estabilidad a los elementos al
neutralizar el efecto hidrofoil de las corrientes.
Las corrientes al pasar por los agujeros de los elementos Reefballs producen un gran
número de corrientes secundarias en diferentes direcciones que tienden a
minimizarse entre ellas. Por la abertura superior se produce una corriente
ascendente que arrastra gran cantidad de nutrientes. Estos efectos provocan la
atenuación efectiva del oleaje a la vez que inducen a los organismos a establecerse
alrededor de los elementos, por lo que pronto se convierten en atractivos
naturales que alojan gran
diversidad de vida. Los Reefballs forman un entorno que atrae vida marina, da
refugio y fomenta el desarrollo de la cadena trófica. Una vez cubiertos por
algas y corales son un gran atractivo visual para los nadadores.
La mayor parte del peso de cada elemento se localiza en la parte
inferior para mejor estabilidad. Cuando los elementos se colocan en zonas de
oleaje de alta energía como el caso de arrecifes colocados a baja profundidad o
cercanos a la costa, los elementos son anclados convenientemente para evitar ser
arrastrados por la acción del oleaje. En arrecifes
artificiales con Reefballs se alcanzan productividades espectaculares de
desarrollo de biomasa. Por ejemplo, en promedio cada uno de los elementos
ReefBall produce alrededor de 180 Kg. de biomasa (animal o vegetal) cada año.
Agregando que la vida esperada de los elementos es de 500 años se pude decir que
más de 9 mil millones de kilos de biomasa se agregarán a los océanos del mundo
por los siguientes cinco siglos como resultado de los esfuerzos de ReefBall.
5.-Concreto de Fabricación.
ReefBall Organization
especifica un control estricto de
la calidad del concreto para la fabricación de sus elementos, cuyas
características químicas y mecánicas se mejoran mediante la adición de aditivos
probados y compatibles con el medio ambiente marino. Primeramente se agrega
microsilica al concreto para que al ser colocado en el mar tenga el mismo ph del
agua de mar. Luego se le agregan otros dos aditivos para incrementar la fuerza
del concreto y para que se le formen burbujas en la superficie de los elementos
para darle una textura rugosa con fin de facilitar el establecimiento de vida
marina en la superficie de los elementos También se controla la
resistencia mecánica de los elementos para asegurar su integridad al paso de los
años. Los Reefballs se fabrican para durar más de 500 años. La resistencia
mecánica de diseño es una necesidad también para evitar desperdicio durante el
desmolde y manejo de los Reefballs para minimizar el número de elementos que se
rompan durante la fabricación y manejo. Los elementos Reefballs no llevan acero
de refuerzo, sino que su
resistencia se logra con los aditivos especiales que además le agregan
resistencia a la abrasión. La resistencia
especificada para el concreto de los Reefballs es de 250 kgs/cm2 para
levantar los elementos de la base durante el colado y de hasta 550 kgs/cm2
para su instalación. Esto asegura la longevidad e los elementos. La rugosidad o
textura de la superficie de los elementos se también se controla a voluntad
durante el colado mediante un baño
de agua con azúcar de la superficie de los moldes y su posterior lavado con agua
a presión. La rugosidad es importante pues ello permite el establecimiento de
vida marina. En proyectos de
trasplante de corales, se dejan preparaciones en la superficie de los elementos
para recibir los “ dedales” de trasplante de coral.
Pequeño coral en su
Coral Acropora plantado
dedal de transplante
con 2.5 cms de
altura
6.-ColocaciónDependiendo si el sustrato en que se coloquen los elementos es arenoso o rocoso, se emplean anclas ya sea tipo manta raya o anclas de fibra de vidrio. Este tipo de anclaje asegura la estabilidad de los elementos aun en situaciones de marejada extrema. Para cada proyecto específico, ReefBall Development Group estudia y recomienda un anclaje de los Reefballs para garantizar la estabilidad de arrecife.
Anexo #1 Análisis de la estabilidad de
Reefballs. La colocación de los
Reefballs se efectúa desde barcazas
con ayuda de grúas y buzos para los casos de proyectos lejanos de la costa. En proyectos cerca de la
costa los Reefballs se pueden rodar fácilmente por la playa entre varias personas y su colocación en
sitio se realiza ayudados de flotadores y de buzos. Este sistema constructivo es
más económico por el ahorro en
equipo pesado. Reefballs siendo
instalados desde la costa en República Dominicana Tamaños, Pesos, Volúmenes y # de Hoyos de los ReefBall
7.- Reefballs en México.Hace algunos años se
instalaron algunos elementos del tipo ReefBall en Bahía de Mujeres cerca de
Cancún, con el objeto de mejorar el entorno marino por donde transitaba el
submarino Atlantis. Algunos de estos elementos se rompieron debido a la mala
calidad del concreto empleado ya que no se siguieron estrictamente las
especificaciones de diseño. Además algunos Reefballs fueron desplazados por el
empuje de una embarcación que fue
hundida en la zona para aumentar el atractivo pero que no estuvo
convenientemente anclada. Para evitar estos trastornos, Reefball Organization
ahora es severamente estricta en supervisar
a los
licenciatarios, de tal manera que se
asegure la calidad de los proyectos en todos sus aspectos. Los Reefballs instalados en Cancún presentan excelente crecimiento de vida marina sobre su superficie y han probado su eficacia como atractivo de peces de varios tipos.
Elementos ReefBall instalados en Bahía de Mujeres 8.- Programas de transplante de coralUna cualidad especial y única de los Reefballs es que pueden tener preparaciones en la superficie para realizar el trasplante de corales. Esto se logra dejando cavidades pequeñas en diversas partes del elemento donde se alojaran los “dedales” para trasplante de coral. Estos programas de transplante de coral se han realizado en varias decenas de proyectos con elementos ReefBall y en todos los casos se han tenido excelentes resultados en cuanto a la supervivencia de los corales transplantados y al rápido crecimiento de ellos. 9.- Senderos de esnorqueleoLos senderos de
esnorqueleo consisten en la utilización de elementos ReefBall colocados para
formar un recorrido en un área determinada o hacia un arrecife natural. Con ello
se logra establecer una gran cantidad y variedad de vida marina en el entorno
del sendero de esnorqueleo, supliendo la carencias de áreas de interés dentro
del mar se mejorando zonas de
paisaje submarino pobre. Estos senderos guían a los usuarios con seguridad y
pueden contener señalamientos para identificar los tipos de corales y peces o
también avisos de protección de los arrecifes.
10.- Rompeolas sumergidosLa efectividad de los
elementos Reefballs para atenuar el oleaje puede aprovecharse para la formación
de un arrecife artificial sumergido
que trabaje como un rompeolas si su colocación y distribución se realiza
convenientemente. La efectividad de un rompeolas sumergido dependerá, entre
otros factores, de la sumergencia, el ancho del rompeolas y la rugosidad del mismo. La gran cantidad de agujeros
de cada elemento asegura una atenuación muy efectiva del oleaje al pasar encima
de un rompeolas. La resistencia mecánica de los elementos y su efectivo sistema
de anclaje son indispensables para asegurar la estabilidad y longevidad del
arrecife. La separación entre elementos, así como su sumergencia permiten que
todo tipo de peces de arrecife transiten en el mismo, inclusive las tortugas
marinas. En zonas de arribazón de tortugas marinas se diseñan los arrecifes con “ pasos” o
aberturas para las tortugas. El efecto de atenuación del rompeolas sumergido formado con elementos huecos como los Reefballs, se manifiesta en forma suave ya que la ola incidente no es reflejada como sucede con rompeolas “duros” emergidos como los formados con escolleras de roca u otros elementos de concreto que si reflejan las olas y provocan una difracción severa del oleaje. Por esta característica de los Reefballs el efecto en las costas vecinas es mínimo. Los rompeolas sumergidos formados con elementos Reefballs son también muy efectivos para fomentar el depósito de arena sobre la costa vecina de tal manera que son empleados en proyectos de recuperación “ suave” de playas erosionadas.
Derecha: Acumulación natural de arena después de 4 meses en el proyecto de creación de playa en República Dominicana con Reefballs. Ver Anexo #2 sobre el Análisis de la atenuación de oleaje de rompeolas formados por Reefballs
Al aprovechar los
arrecifes artificiales como rompeolas sumergidos suaves, se pueden crear lagunas
arrecifales similares a las formadas por la naturaleza, donde se desarrolla una
zona de calma entre el arrecife y la costa. Esta es una cuestión de mucho
interés para proyectos de mejoramiento de zonas de arrecifes naturales afectados
por tormentas, huracanes o por el hombre. Nuevas o más áreas de esnorqueleo
mitigan la presión de los visitantes sobre áreas naturales al disminuir la
presión sobre esas zonas. Estos proyectos se pueden combinar con senderos de
esnorqueleo, repoblamiento de peces, rescate de corales, etc.,que en conjunto
resultan muy valiosos para el rescate de áreas naturales o bien constituyen un
valor agregado en las playas de aquellos predios costeros de entorno de poco atractivo. Anexo #3 Esquema de barrera arrecifal con
elementos ReefBall
12.- Programas para el repoblamiento de peces.
También se emplean los arrecifes artificiales para repoblar bancos de pesca sobre explotados o para la formación de nuevas áreas de peces, ya sea para el aprovechamiento comercial o para fines turísticos. Tal es el caso de los programas que en varios países como Filipinas o Estados Unidos donde las compañías petroleras financian ambiciosos proyectos de arrecifes artificiales para repoblamiento de bancos de peces en zonas afectadas por la actividad industrial. Los proyectos de este tipo incluyen la instalación de una mezcla de distintos tamaños de elementos Reefball, los cuales se agrupan en módulos que se repiten hasta cubrir extensas zonas del fondo marino en profundidades que inician desde los 5 a 6 metros. También se emplean estos elementos para campos de repoblamiento de ostras y otros organismos marinos.
13.- Los arrecifes artificiales en Quintana
Roo. El Estado de Quintana
Roo cuenta con una serie de
arrecifes naturales de gran valor que forma parte de la importante cadena arrecifal del Caribe Occidental. Sin
embargo, debido a varias causas, se observa que en muchos puntos estos arrecifes
naturales se encuentran afectados y severamente dañados. El desarrollo turístico
de este territorio también ha traído una gran presión sobre estos arrecifes
naturales y cada día demanda más áreas de arrecifes para aprovechamiento
turístico. Aquí es donde se puede emplear
esta tecnología para realizar proyectos sustentables para el rescate de
corales, la formación de lagunas arrecifales o para la formación de senderos de
esnorqueleo etc. mediante la
instalación de arrecifes tipo Reefball. En general la costa de Quintana Roo resulta ideal para la colocación de Reefballs debido a la excelente calidad del agua de mar que no se ve afectada por escurrimientos desde tierra dentro, ni por descarga de ríos. Quintana Roo tiene un clima apropiado para el desarrollo natural de arrecifes coralinos; se presenta un régimen de oleaje con muy poca variación entre baja y pleamar; tiene gran insolación y una continua corriente marina que favorecen el desarrollo de arrecifes coralinos cercanos a la costa.
13.- Información adicional sobre Reefballs y ReefBall Development Group Si se desea contactar u obtener más información sobre los elementos Reefballs, lo puede buscar en la siguiente página web: http://www.artificialreefs.org/ y en la siguiente dirección de correo electrónico: reefball@reefball.com
|
Consultora Ambiental Antilia ©2007 Todos los derechos reservados |